El Defensor

El Defensor del Pueblo Andaluz es una Institución creada para la protección de los derechos y las libertades de los andaluces.

Su intervención es gratuita, sencilla y reservada. Actúa de manera independiente, con transparencia y objetividad.

Contáctanos

Ayuda
Visitamos tu ciudad

La oficina de atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estuvo en Cortegana (Huelva)

La oficina de atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estuvo en Cortegana (Huelva)

Hashtag: #dPA_SierraAracenayAroche

Hemos atendido a la Ciudadanía, Asociaciones u otras agrupaciones ciudadanas, Equipos de Intervención Social y Medios de Comunicación, en la ciudad de Cotegana,  en el Centro de Día ubicado en la calle Oliva, n.º 1

Esta visita a Cortegana forma parte de la que hemos realizado a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En este desplazamiento el equipo hemos atendido a los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León; Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto del Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla de Cala, Valdelarco, Zufre y las pedanías que dependen de ellos.

 

 

La Ciudadanía: Atendimos diversos problemas entre los que, a modo de ejemplo, ilustramos los siguientes:

 

Retraso en resolverse asunto judicial relativo a vivienda colindante que se viene dilatando desde hace 12 años provocando daños y filtraciones a la suya. El motivo de la visita es el retraso en procedimiento judicial relativo a la vivienda colindante a la suya con los graves perjuicios que le está provocando sufriendo daños y filtraciones. Todo viene del año 2013 en el que se derrumbó la misma al estar afectada por termitas. Tras procedimiento judicial se dictó Sentencia a su favor el 15/01/14, pero al no tener dueño están inmersos en otro procedimiento de embargo y de subasta, siendo desesperante los 12 años que ya han pasado sin lograr resolver todo esto.

Recogemos escrito de queja para valorar posible intervención por dilaciones.

 

 

 

 

 

Piden nueva intervención ante daños en vivienda por hundimiento de calzada. El expediente se cerró al estar pendiente estudio de los servicios técnicos de diputación. Se están volviendo a ocasionar los daños en las viviendas por lo que piden que se refuerce la cimentación de la calle y que se busquen itinerarios alternativos al tránsito de camiones.

Presenta escrito pidiendo nueva intervención

 

 

Nos entrevistamos con la responsable del Centro Guadalinfo. Traslada el trabajo tan interesante que desempeñan dejando constancia de sus condiciones laborales. 

Los centros Guadalinfo o Puntos Vuela ahora vienen a ser un cajón de sastre en tierra de nadie donde se atiende de todo, principalmente relacionado con la Brecha Digital. 
El centro desde donde trabaja está calificado como un B1 al estar en un pueblo de 4999 a 10000 habitantes. Trabaja a jornada completa y la dotación presupuestaria que tiene para su sueldo, seguridad social e irpf eso son unos 22000 brutos. Esto sale de una subvención de la Junta de Andalucía 2/3 partes y de Diputación 1/3. La cantidad viene siendo prácticamente la misma, con una mínima subida, desde el año 2007. La mayoría de las trabajadoras son mujeres. Están en una situación laboral muy precaria.

En Andalucía hay unos 800 Puntos Vuela y han pasado un proceso de estabilización laboral por el que ahora son personal de los ayuntamientos. A pesar de esto, responden a instrucciones y directrices de la Junta de Andalucia. Tienen una categoría de C1 aunque la mayoría son licenciados.
Han destinado una gran inversión en material y recursos pero no en herramientas para las personas con discapacidad. Tampoco en formación para ellos.

Los trámites que vienen a desempeñar son un variado de todo:

Altas y bajas agrícolas, citas Seguridad Social, becas, certificados digitales, licencias de caza, pagar multas, citas ITV, matrículas universidad, orientación laboral y en formación, gafas virtuales, saber sobre robótica, banca electrónica, altas y bajas paternales, registros en asociaciones.

 

Demora derivación a Unidad de Columna de dos años. Padece mucho dolor que le impide moverse con normalidad.

Presenta queja

 

 

 

 

 

 

 

Solicitud de mejora de caminos rurales. Necesitan desde hace muchos años que se habilite el acceso al Camino de la Huerta de los Berros , única posibilidad de acceso a su finca. 

Les recomendamos volver a dirigirse al Ayuntamiento con esta pretensión ya que han pasado más de 5 años. y enviarnos escrito.

 

 

 

 

 

 

Retraso de 5 años en resolver una licencia de obras para construir una nave de aperos. Hace cinco años pidió licencia años para una nave de aperos, le dijeron verbalmente que podía y pagó una serie de tasas tras presentar lo requerido. 

Presentan escrito de queja.

 

Las Asociaciones y otras agrupaciones Ciudadanas:

 

Asociación de Vecinos de Valdemusa.  Nos trasladan las dificultades y carencias que sufre el barrio y que afectan gravemente a su calidad de vida, solicitando nuestra intervención:
Deficiencias en infraestructuras básicas: calles en mal estado, falta de alumbrado en varias zonas. Llevan años solicitando que se pongan nombre a las calles. Transporte público insuficiente: horario, frecuencia. Acceso a salud y educación limitado. Falta de oportunidades laborales. Carencias en Educación: El colegio está cerrado. Los servicios sociales no cubren adecuadamente la situación de las personas mayores y las que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Construcción de balsa de minerales tóxicos y peligrosos.

Nos solicitan nuestra mediación y que se visite la población.

 

 

 

 

También tuvo lugar una reunión conjunta de varias asociaciones y otras agrupaciones ciudadanas de la que damos cuenta a continuación:

 

Nos hemos reunido con 6 asociaciones de la zona. Además, asistió el jefe de oficina de información y atención a la ciudadanía del Defensor del Pueblo Andaluz Pepe Colsa. ( 6 mujeres y 1 hombre)

  • Asociación de mujeres Las Adelfas de Cortegana.

  • Asociación Ecologistas en Acción.

  • Asociación Alcalabaza Viva.

  • Caritas Parroquiales de Cortegana

  • Cruz Roja de Cortegana.

  • Asociación Paz y Bien.

En primer lugar, el jefe de la Oficina de Información y Atención a la ciudadanía del Defensor del Pueblo Andaluz, Pepe Colsa, saluda a los asistentes y recuerda que es la segunda vez que visitamos la comarca de la Sierra de Aracena.

Que coincidimos varias de las personas que acuden en la que se celebró en Mayo de 2016 y se les felicita por continuar con la labor que desarrollan.

Explica las funciones y competencias de la institución ante las diversas situaciones que enfrenta la población andaluza cuando se producen gestiones disconformes por parte de las administraciones públicas (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, entre otras). Además, se les informa a las entidades sociales de la importancia de tener un contacto cercano y personal con la ciudadanía para así tener la posibilidad que nos transmita las problemáticas sociales existentes en la actualidad. El Defensor del Pueblo Andaluz es una institución importante para conocer las realidades sociales, para atender, ayudar y colaborar con la sociedad civil ya sea de manera presencial o por otros medios de comunicación (email, correo postal, sede electrónica), con el fin de defender los derechos humanos. También, se les explica las diferentes posibilidades que tiene la institución para actuar, ya sea por mediación, supervisión, intermediación.

En cuanto a las necesidades de las entidades sociales, resaltan las siguientes dificultades:

  • Asociación Ecologistas en Acción: Denuncian la situación en la que se encuentra la zona por la profiferación de proyectos de explotación de yacimientos de minerales que pueden afectar a la calidad de las aguas dado el alto contenido en metales pesados y la falta de información y trasparencia de estos proyectos. Se esta realizando un proyecto de balsa de vertidos a escasos 500 metros de la población de Valdelamusa. También que se estan realizando vertidos en los rios Alcalabaza y Chanza, y que serán muy dificiles de limpiar.

  • Asociación Paz y Bien.- Nos comentan lo que estan haciendo en la zona, con centros de protección de menores y centros de empleo. Señalan con una gran problema la de la dispersión geográfica, y que atienden la población de más de 5 pueblos con lo que significa para el trasporte de estas personas. También la dificultad de formación de personas que acudan a la Sierra, ya que hasta hace un par de años la Delegación Territorial de Igualdad y Familia de Huelva no permitia que los alumnos de educación o trabajo social realizan las prácticas en estos centros. Nos comenta igualmente un caso de un chico que esta con problemas de regularización de su situación con extranjería.

  • Caritas de Cortegana: Incide sobre todo en los problemas sanitarios y la falta de infraestructura en la zona: Sigue sin abrirse después de 20 años el chare de Aracena. Denuncia también que se esta desmantelando en la práctica el hospital de Rio Tinto, que antes funcionaba muy bien, pero ahora faltan profesionales: urologos, psicologos, traumatologos, etc.

  • Cruz Roja: Muestra su preocupación por la situación de grave vulnerabilidad de las personas migrantes y la poco posibilidad de poder regularizar su situación ya que tienen que llevarse dos años trabajando en la economia sumergida para poder sobrevivir,

  • Asociación de mujeres Las Adelfas. Dificultades en la gestión de las subvenciones y ayudas que se ofrecen a las asociaciones ya que no tienen medios ni profesionales que puedan gestionarlas. Falta de personas que se hagan cargo del relevo de las actuales responsables.

Al finalizar la reunión, se agradece por todos los argumentos que han transmitido las entidades sociales, siendo así conocedores de las dificultades que presentan. Además, se les vuelve a comunicar, como al inicio de la reunión, de las funciones del Defensor del Pueblo Andaluz, sus procedimientos y medios de comunicación para poder contactar con la institución, reconociendo así el valor que tiene la propia ciudadanía.

 

 

Los Equipos de Intervención Social:

 

 

Asistentes:

Acudieron 10 profesionales de los servicios sociales de la Zona Oeste de la Diputación Provincial de Huelva y integrantes de el equipo de Eracis+ de la barriada Eritas.

(6 mujeres y 4 hombres)

1. Presentación de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz

José Colsa presenta la Oficina del dPA, agradece la asistencia de la Diputación Provincial de Huelva, así como la colaboración del Ayuntamiento de Aracena en ceder el espacio y el trabajo de las trabajadoras sociales. Explica las funciones que desempeña la Institución del dPA como garante de derechos de la ciudadanía.

Se explica cómo hacer uso de la Defensoría como herramienta y el objetivo de estas visitas: acercarnos a las personas y concretamente a los colectivos sociales, teniendo en cuenta que son un motor de de intervención social, así como los servicios sociales como ente público más próximo a las personas que se encuentran en situación de necesidad o cuyos derechos se ven más comprometidos.

Se informa de que se han recibido cinco las quejas de la Sierra de Aracena en 2024 y de que es la primera comarca en la que repetimos visita.

2. Presentación por parte de los profesionales de Servicios Sociales de la zona

Se presentan las personas asistentes, aclarando la zona donde prestan sus servicios y sus funciones. La exposición de problemáticas deriva en un diálogo entre las asistentes, en el que en general existe unanimidad en los planteamientos de dificultades encontradas en la atención a personas usuarias, así como las críticas a las herramientas y recursos existentes.

Algunas de las personas asistentes se reunieron con la OIAC en la visita anterior a la comarca en 2016.

Dependencia:

Les preocupa las condiciones laborales de las auxiliares del Servicio de Ayuda a Domicilio y la carencia de profesionales: existen pocas personas formadas en la zona y demandantes de este tipo de empleo.

Cuentan con un protocolo de la Diputación para admitir reclamaciones sobre el Servicio de Ayuda a Domicilio. La empresa prestataria es Macrosad en gran parte de la provincia de Huelva, incluida la zona de la sierra.

Nos trasladan problemas con el protocolo de tramitación preferente de la Dependencia. Consideran que el protocolo es muy inflexible.

La población de la zona está muy envejecida y no cuentan con profesionales formados de Servicio de Ayuda a Domicilio; las posibilidades de desplazamiento son muy limitadas y la accesibilidad en general muy deficiente.

Destacan que, a pesar de que desde Servicios Sociales tienen escaso acceso a los estados de tramitación de los expedientes de Dependencia, desde hace tiempo este acceso está limitado, por falta de eficiencia en las aplicaciones que ofrecían esta información, cruce de datos nefasto o no actualización de la información. Esto limita enormemente la capacidad para informar al usuario/a, genera duplicidad de solicitudes, cobros indebidos, etc.

La tardanza en la gestión de las prestaciones de dependencia hace que el Servicio de ayuda a domicilio que se puede ofrecer desde la Diputación esté colapsado al ser la única prestación garantizada que pueden poner en marcha hasta la resolución de Dependencia. Lamentan que se le está dando un uso que no es el previsto en la Ley y que se haya convertido en el “parche” de los servicios sociales a la Dependencia.

Tienen conocimiento igualmente que el personal técnico de las Delegaciones está igualmente desbordado.

Proyecto Raíces: Rosa es la técnica contratada para este programa y proporciona un apoyo indirecto al Sistema de Dependencia aunque no sea su misión principal. Es un programa procedente de Diputación destinado a las personas mayores. Estudia e implementa las condiciones de bienestar, atención a la soledad no deseada, envejecimiento activo, etc. de las personas mayores en zonas rurales.

Lamentan que este tipo de contrataciones sean limitadas y no formen parte de la RPT, pues se generan necesidades y expectativas que después quedan descubiertas y deben ser asumidas por el SIVOA u otros profesionales de Servicios Sociales, añadiendo más carga a su labor.

Eracis:

Se desarrolla en la barriada Eritas del municipio de Cortegana. Una de las problemáticas que trasladan es que existen calles cercanas no consideradas de actuación preferente donde residen familias a las que no pueden atender desde el Programa.

En palabras de los profesionales asistentes; es un proyecto “muy bonito pero muy difícil de lograr porque no existe suficiente implicación y coordinación por parte de muchas Administraciones”. Por ejemplo, no existen programas específicos de empleo para lograr un acceso laboral real, principal objetivo de ERACIS, lo que dificulta su consecución más si cabe en zonas rurales. Se coordinan bien con colegios, SAE, etc. Pero no existen aulas de formación homologadas para realizar cursos, hay falta de espacios y herramientas para desempeñar este proyecto.

Lamentan también la eventualidad del Programa, que quedó tras la última finalización sin continuidad y sobrecargando al resto de técnicos/as de ss.ss.cc. y “que volverá a dejar de lado a la gente cuando finalice en 2028.”

Tarjetas Monedero:

Denuncian imposiblidad de acceso y desplazamiento a supermercados en la edición del año pasado, ya que no existen esos supermercados en sus localidades, lo que provoca desigualdad de derechos por parte de las personas beneficiarias.

Transporte público:

Destacan la dificultad en los desplazamientos a la capital de provincia: “se pierde un día entero en cualquier cuestión. Se tarda tres horas en llegar a Huelva. Hay un sólo trayecto al día a Huelva y a Aracena, así como a Sevilla.”

Valoración de la Discapacidad:

No están conformes con las valoraciones de personas a través de vía telefónica. Si bien existe cierta agilización del procedimiento, sigue habiendo una demora de 18 meses. Otro impedimento es que no se pueden aportar los informes de medicina privada en la cita como se hacía anteriormente, al haber eliminado la presencialidad. Están observando dictámenes que no concuerdan con la realidad. Como consecuencia de todo lo anterior, las reclamaciones que deben presentar obligan a dilatar de nuevo el procedimiento.

Salud Mental:

La unidad está en Aracena y el acceso a la misma no es posible ya que actualmente no existe psicóloga. El transporte público disponible no resuelve las necesidades de la población atendida.

Coordinación entre administraciones:

A lo largo de toda la reunión se presenta como un problema fundamental y que, de ser resuelto, mejorarían muchas cuestione. Los centros de Salud, las oficinas de SEPE, SAE, INSS, etc. no están correctamente coordinados, no se comunican, no hay cruce de datos de prestaciones de distintas Administraciones y eso revierte negativamente en la ciudadanía y sobrecarga el trabajo de los profesionales en cuestiones tales como generación de cobros indebidos, interrupción de prestaciones, duplicidad del trabajo...

Desde Servicios Sociales tienen escaso acceso a los estados de tramitación de prestaciones ajenas.

IMV

Reclaman otros medios de comprobación de situación económica de los solicitantes de IMV ya que cuando se realiza el cruce de datos con la AEAT no se corresponde con las necesidades del momento actual de los y las beneficiarios/as.

Vivienda

La mayoría de ayudas directas de Emergencia Social que actualmente conceden los ss.ss.cc. de Diputación están centrados en materia de vivienda (cuotas de alquiler). La vivienda turística rural ha provocado la falta de acceso a la vivienda ordinaria para las familias autóctonas, especialmente las más vulnerables.

Procedimiento de Asilo

Imposibilidad y grandes dilaciones para lograr cita para solicitud de asilo. No logran acceder a la cita y por tanto el trámite se demora.

Guadalinfo. Puntos Vuela.

Tramitan toda clase de gestiones, son “la puerta abierta” de la Administración, la accesibilidad a los medios digitales… Están cumpliendo un papel fundamental y, sin embargo, las condiciones laborales son pésimas. Están contratadas como C1 y cobran menos 20.000 euros al año. Actualmente están estabilizadas por el Ayuntamiento.

Función de los Servicios Sociales

“Se ha transformado nuestra función, no hay tiempo de invertir en prevención, acompañamiento, trabajo con la familia”

“Nos hemos convertido en meros tramitadores”

Brecha digital

De especial incidencia en el medio rural es la dificultad de acceso telemático a solicitudes, requerimientos de subsanación, presentación de documentos… Atienden a demasiadas personas usuarias que exceden de esos cauces y tienen menos acceso a derechos.

En general, se denuncia que los pueblos se están vaciando por falta de perspectivas. “Ni los servicios llegan a la población ni la población llega a los servicios”. No hay equipos psicosociales suficientes, no existen puntos de encuentro y muchas veces tienen que realizarse en los propios servicios sociales.

Creen que las políticas sociales deben adaptarse a los territorios, hay que montar una estrategia real de adaptación a los territorios. “Mi capacidad de elegir donde quiero vivir tiene que ser efectiva”, ya que con los recursos que me ofrecen no puedo ir a vivir a determinados territorios.

Se cierra la sesión a las 14:35 pm. mostrando nuestra disponibilidad para que nos trasladen los asuntos de mayor preocupación. Se agrade la asistencia.

 

Medios de comunicación:

 

 

 

 

 

Si quiere presentar una queja o una consulta pinche en el siguiente enlace

Escribir un comentario

Texto plano

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Sus datos personales están protegidos.

0 Comentarios

  • Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
  • Otras defensorías e Instituciones
  • Sede electrónica
  • Nuestro compromiso
  • Parlamento de Andalucía