El Defensor

El Defensor del Pueblo Andaluz es una Institución creada para la protección de los derechos y las libertades de los andaluces.

Su intervención es gratuita, sencilla y reservada. Actúa de manera independiente, con transparencia y objetividad.

Contáctanos

Ayuda

Niños de la llave III: La vida empantallada

Mié, 02/07/2025

Informe en pdf

La atención es el nuevo oro aunque, como ha ocurrido en la historia, todo puede cambiar en un santiamén. Y está a punto de cambiar. La atención es lo que antes fue el petróleo, o luego la información. O los datos. La competencia por capturarla es crucial. Hoy la carrera es por los datos y las preferencias de todas las personas. Más aun, de las generaciones más jóvenes.

Hace ocho años desde Educo analizamos la vida de las niñas, niños y adolescentes de 6 a 13 años que pasan horas solas y solos, con poco acompañamiento adulto. Así pasaban las tardes después de la escuela o bien el desayuno. Entonces los llamamos “los niños de la llave”, precisamente porque la llevaban colgada al cuello o bien en la mochila. Un año después encontramos niñas y niños de familias que vivían en habitaciones en viviendas compartidas. Había otras personas en su casa, pero no estaban por ellas y ellos. Eran Los otros niños de la llave, los que oían ruidos ajenos en su propia vivienda. En 2025, retomamos el análisis de la vida de estas niñas y niños, para encontrar ahora, además de una puerta o dos, una ventana encendida.

El incremento en el uso de pantallas en la infancia y la adolescencia, que despegó a inicios de la década pasada, se ha revelado como un factor central para comprender las formas de vida de toda una generación, no solo de los más de 375.000 niños y niñas de la llave. A los 13 años un 95 % de niñas y niños en España tienen al menos un smartphone.

El uso de pantallas y dispositivos tecnológicos ha permitido avances y oportunidades inimaginables hace pocos años. Permiten conectar con conocimiento y con personas o comunidades distantes que nos han impulsado y abierto horizontes. Han cambiado el contexto social por completo. Y allí está el dilema. Hay quienes señalan que, en ciertas etapas del desarrollo, las pantallas, las redes sociales, los videojuegos y el mundo digital, pueden no ser sustitutos eficaces de las comunidades del mundo real donde niñas y niños han arraigado, formado su carácter y crecido durante prácticamente toda la evolución humana.

Este informe de Educo busca aportar a la gran conversación social emergente sobre el uso saludable de las tecnologías en un mundo de pantallas omnipresentes. Vale la pena adelantar que la irrupción del mundo digital, y de los intereses que la guían, no ha sido la única causa de la vida empantallada en la que vivimos y crecen niñas y niños.

 

Si quiere presentar una queja o una consulta pinche en el siguiente enlace

Escribir un comentario

Texto plano

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Sus datos personales están protegidos.

0 Comentarios

  • Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
  • Otras defensorías e Instituciones
  • Sede electrónica
  • Nuestro compromiso
  • Parlamento de Andalucía